Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

CALCULADORA DE RITMOS DE ENTRENAMIENTO EN RUNNING

¿Quieres saber a qué ritmos debes entrenar para alcanzar tu mejor marca? En Deportecnology te presentamos una herramienta práctica que te ayudará a planificar tus entrenamientos en función de tu distancia y tiempo objetivo. Con solo introducir estos dos datos, la calculadora te mostrará los ritmos ideales para:

  • Rodajes: Para entrenamientos de recuperación o base, donde la idea es correr a un ritmo cómodo.
  • Series Cortas: Intervalos de alta intensidad que te ayudarán a mejorar tu velocidad.
  • Series Largas: Trabajos de intervalos a ritmo cercano al de carrera, enfocados en la resistencia y la velocidad sostenida.
  • Tempo Run: Entrenamientos a un ritmo exigente, justo por debajo del umbral, para mejorar tu capacidad aeróbica.

¿Cómo funciona?

La calculadora funciona de la siguiente manera:

  1. Introduce tu distancia objetivo: Ya sea que te prepares para una carrera de 10 km, una media maratón o una maratón completa.
  2. Introduce tu tiempo objetivo: El tiempo que aspiras a lograr en esa distancia.
  3. Obtén tus ritmos de entrenamiento: La herramienta calculará y te mostrará, en minutos por kilómetro, el ritmo que deberías mantener en cada tipo de entrenamiento (rodajes, series cortas, series largas y tempo run).

Estos cálculos se realizan a partir de un pace base (minutos por kilómetro) que se ajusta para cada modalidad de entrenamiento, permitiéndote tener un plan estructurado y personalizado.

Prueba la Calculadora

Aquí te dejo la calculadora para que puedas probarla, también la tienes anclada en el propio blog para que siempre esté visible.

Calculadora de Ritmos de Entrenamiento

Planificar tus entrenamientos nunca había sido tan sencillo. Utilizando esta calculadora, podrás estructurar tus sesiones de rodaje, series y tempo run de forma óptima, adaptándolas a tus metas específicas. ¡Pruébala y descubre cómo mejorar tu rendimiento en cada carrera!

No olvides compartir tus resultados y experiencias en los comentarios. En Deportecnology siempre estamos buscando nuevas formas de impulsar tu pasión por el running.

¡Feliz entrenamiento y a romper tus límites!

Esta calculadora, está diseñado para brindarte una herramienta útil y práctica en tu camino hacia la mejora continua en el running. ¡Anímate a usarla y a compartirla con otros runners!

lunes, 30 de diciembre de 2024

30 MOTIVOS PARA CORRER.

Seguramente alguna vez alguien o vosotros mismos os habéis hecho la pregunta de por qué corréis. Respuestas hay casi tantas como corredores, pero a bote pronto a todos se nos pasa por la cabeza una respuesta parecida: "por placer", ¿verdad? La carrera es algo innato y natural en el ser humano, ha sido el medio de locomoción del hombre durante miles de años. 

En la actualidad el sedentarismo, consecuencia de la mecanización de la vida de las sociedades industrializadas, ha hecho que la carrera pase a un segundo plano predominando la utilización de vehículos para desplazarnos. Por eso, ahora más que nunca, es necesario correr, para desconectar de los ajetreos de la vida moderna, para volver a nuestros orígenes, para realizar una actividad que nos proporciona placer, una actividad para la que nuestro cuerpo está preparado y por ello nos la demanda.

No pretendo exponer las razones por las que la mayoría de vosotros corréis, todo lo contrario, mi intención es exponer otros muchos motivos que seguramente desconocéis, de este modo nuestro amor hacia el running se verá reforzado. Por ello, vuelvo a plantear la pregunta, ¿por qué correr?:

  1. Para evitar los problemas de salud derivados del sedentarismo: disminución de la longevidad, aumento de la morbilidad, aumento del riesgo de sufrir enfermedades como la hipertensión, hiperlipidemia, arterioesclerosis, insuficiencia coronaria, infarto de miocardio, cáncer de colon, osteoporosis, obesidad y alteraciones posturales óseas y articulares.
  2. Para que nuestro corazón reciba y bombee más sangre como consecuencia del fortalecimiento de las paredes cardíacas y el aumento de sus cavidades.
  3. Para que nuestra frecuencia cardíaca disminuya y nuestro corazón pueda hacer frente a los requerimientos de la vida cotidiana con un menor esfuerzo.
  4. Para mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos, lo cual facilitará a su vez una óptima circulación sanguínea que influirá en la prevención de la arteriosclerosis, la hipertensión y las varices.
  5. Para mejorar la irrigación sanguínea de todas nuestras células como consecuencia de la perfección de la red de capilares.
  6. Para aumentar la calidad de la sangre, es decir, que aumente el número de glóbulos rojos para poder transportar más y mejor el oxígeno y los nutrientes que requieren nuestras células.
  7. Para mejorar la oxigenación del organismo como consecuencia de la mejora en la eficacia de intercambio de elementos entre la sangre y las células.
  8. Para aumentar la capacidad vital (volumen de aire existente entre una inspiración máxima y una espiración máxima), lo que nos permitirá tomar más oxígeno y eliminar más anhídrido carbónico.
  9. Para mejorar la eficacia en el intercambio de elementos entre la sangre y los alveolos pulmonares.
  10. Para aumentar el espacio alveolar y así se facilite el intercambio de oxígeno-anhídrido carbónico.
  11. Para purificar los pulmones. 
  12. Para aumentar la eficacia y resistencia de los músculos respiratorios.
  13. Para aumentar el volumen muscular y la fuerza que pueden ejercer los músculos.
  14. Para aumentar la eficacia de las células musculares consecuencia de una mejor irrigación sanguínea, estimulación nerviosa y optimización de los procesos de creación de energía.
  15. Para aumentar la resistencia de los músculos a la fatiga.
  16. Para mejorar la estructura y función de los tendones.
  17. Para aumentar la mineralización de los huesos y el esqueleto sea más resistente.
  18. Para mejorar la estructura y función de los ligamentos.
  19. Para mejorar la amplitud de movimiento articular.
  20. Para aumentar la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos y mejorar la velocidad de reacción.
  21. Para mejorar la coordinación y los reflejos.
  22. Para alcanzar y mantener una mejor silueta.
  23. Para liberar energía y tensiones acumuladas.
  24. Para eliminar o disminuir el estrés.
  25. Para disminuir los niveles de ansiedad.
  26. Para mejorar los estados de depresión.
  27. Para mejorar el rendimiento intelectual y el estado emocional.
  28. Para mejorar la autoestima y autoconfianza.
  29. Para llevar una vida más ordenada donde no tengan cabida otros hábitos no saludables.
  30. Para conocer a otras personas que comparten el amor hacia el running.
Resumiendo, cuando nos hagan otra vez esta pregunta, podremos contestar con rotundidad: porque me gusta, mejora mi calidad de vida y me permite vivir mejor. ¿Aún necesitas más razones para convencerte de la necesidad e importancia de correr? Pues te doy la última:

"Para añadir vida a los años, no años a la vida"

sábado, 28 de diciembre de 2024

ZONAS CARDÍACAS EN GARMIN, COROS Y POLAR: OPTIMIZA TU ENTRENAMIENTO.

Saludos a tod@s, en este artículo intentaremos descifrar todo lo concerniente a las zonas de trabajo cardiovascular para aprender a entrenar, con los principales relojes deportivos, los ritmos de ejercicio en función de nuestras pulsaciones y objetivos.

Todos sabemos que un reloj GPS es un dispositivo que, entre cientos de funciones, también mide la intensidad del ejercicio expresada en pulsaciones por minuto pero... ¿sabemos cómo utilizarlo para sacarle el máximo partido a los entrenamientos?. El GPS, "si se utiliza bien", es una herramienta fundamental que nos ayudará a desarrollar la capacidad física resistencia de cualquier disciplina deportiva.



  • ¿Qué son las zonas de trabajo cardiovascular?.

Son  cinco intervalos de pulsaciones que se establecen en función de un porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima de cada persona teniendo en cuenta también la frecuencia cardíaca en reposo y la frecuencia cardíaca residual.


  • ¿Cómo hallar la frecuencia cardíaca máxima, residual y en reposo?.

Para calcular la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) tenemos que restar a 208 nuestra edad multiplicada por 0,7. Para calcular la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) deberemos tomarnos durante varios días el pulso nada más levantarnos y hacer una media. Por último, la frecuencia cardíaca residual (FCResidual) será el resultado de restar a nuestra FCmax la FCR. Veamos un ejemplo con mis datos (32 años con 42 pulsaciones en reposo):


FCmax = 208 - (edad x 0,7)  FCmax = 208 - (32 x 0,7)     FCmax = 185


FCResidual = FCMax - FCR FCResidual = 185 - 42      FCResidual = 143


  • ¿Cómo establecer las cinco zonas de trabajo cardíaco?.

Las zonas de trabajo cardíaco se distribuyen de la siguiente forma en función de un porcentaje de esfuerzo:

 Zona 1 ==>  50% - 60%

 Zona 2 ==>  60% - 70%

 Zona 3 ==>  70% - 80%

 Zona 4 ==>  80% - 90%

   Zona 5 ==>  90% - 100%

  



Para personalizar estos porcentajes con nuestros datos tendremos que multiplicarlos por nuestra frecuencia cardíaca residual y sumarle nuestra frecuencia cardíaca en reposo. A modo de ejemplo hallaré la zona 1 de trabajo cardiovascular con mis datos:


Zona 1 = (FCResidual x 50%) + FCR   Zona 1 = (143 x 50 / 100) + 42 = 113


Tras realizar el mismo procedimiento en todas las zonas obtengo los intervalos de trabajo personalizados para mis características:


Zona1=113-128;     Zona2=128- 142;    Zona3=142-156;    Zona4=156-170; Zona5=170-185


  • ¿Qué consigo entrenando en cada zona?.

Zona 1 (50%-60%): esta es la zona de menor intensidad en la que hay algún beneficio el cual será mayor cuanto menor sea el nivel de la persona. Por debajo de esta zona no tiene sentido trabajar. Estamos en una zona totalmente aeróbica, es decir, una zona donde podremos estar realizando la actividad en cuestión durante un gran período de tiempo (mínimo recomendable 35 minutos) y donde fundamentalmente utilizaremos los lípidos para obtener energía, por tanto es una zona donde prácticamente lo único que conseguimos es quemar grasas, no obtendremos mejoras de capacidades propiamente dichas. Se suele entrenar en esta zona cuando una persona viene de una situación de total sedentarismo, cuando se está saliendo de una lesión, para perder peso o para llevar a cabo recuperaciones activas tras entrenamientos intensos o competiciones.


Zona 2 (60%-70%): esta debe ser la zona de trabajo principal de todas aquellas personas que se inician en una disciplina deportiva no habitual pero que no son sedentarias. Sigue siendo un trabajo aeróbico de intensidad media. Trabajando a este porcentaje estamos estableciendo la base sobre la que seguir progresando en un futuro. He de decir que los deportistas de nivel aceptable a duras penas experimentarán adaptación o mejora alguna por lo que sólo deberán entrenar en esta zona para realizar trabajo de mantenimiento, realizar tiradas largas (entrenamientos de gran duración) o en los primeros kilómetros de entrenamiento a modo de calentamiento.


Zona 3 (70%-80%): esta es la zona en la que más tiempo tendremos que pasar en nuestros entrenamientos si tenemos un nivel aceptable ya que a esta intensidad se producen mejoras del sistema cardiovascular y respiratorio y aumentaremos la resistencia entendida como capacidad aeróbica. En esta zona estamos trabajando a ritmos relativamente altos pero que podremos mantener durante un largo período de tiempo. Podremos empezar a hacer algunos fartleks (cambios de ritmo sin pausas) durante un tiempo en zona 3 para preparar el trabajo posterior que realizaremos en Zona 4.


Zona 4 (80%-90%): sólo los deportistas expertos y con un buen número de kilómetros en sus espaldas deberían trabajar a estas intensidades. Aquí el objetivo es trabajar el umbral anaeróbico, es decir, retrasar lo máximo posible el momento en el que se produce la deuda de oxígeno (gastamos más oxígeno del que captamos) y desarrollar la fuerza resistencia. En esta zona podremos trabajar a intensidades submáximas durante un tiempo aproximado de no más de 10-15 minutos. Suele utilizarse el entrenamiento interválico como método de trabajo de esta zona con series relativamente largas (en función de disciplina deportiva).


Zona 5 (90%-100%): sólo deberemos trabajar en esta zona cuando hayamos ido superando de manera satisfactoria el trabajo en las zonas precedentes y nuestro cuerpo lo haya ido asimilando sin mayores problemas. Es la máxima intensidad que nuestro cuerpo nos puede ofrecer y desde el principio del trabajo se produce una gran deuda de oxígeno, se va acumulando lactato y se genera gran fatiga, con lo cual de lo que se trata es ver cuánto tiempo podemos estar trabajando a esta intensidad. Se suele utilizar como método de trabajo de esta zona el entrenamiento interválico de series cortas (en función de disciplina deportiva). Entrenando a estas intensidades desarrollaremos la fuerza y acostumbraremos a nuestro organismo a trabajar en condiciones "desfavorables", lo que provocará que éste optimice el sistema de "amortiguación" (metabolización) de lactato.


  • ¿Cómo aplico todo esto a mi reloj GPS?.

En la actualidad existen multitud de relojes con diferentes funciones y características, y la mayoría, por muy sencillos que sean, nos permiten establecer unos intervalos de pulsaciones (límite inferior y superior) para el entrenamiento. Además podremos activar la alerta sonora, de modo que si estamos trabajando a una intensidad menor o mayor que el intervalo de pulso objetivo el pulsómetro nos avisará y nosotros deberemos adaptar nuestro ritmo para volver a tener el pulso necesario.


Existen también relojes GPS más sofisticados en los cuales configuramos una serie de parámetros personales y ellos mismos nos establecen automáticamente nuestras cinco zonas de trabajo cardíaco, de manera que únicamente tendremos que decirle en qué zona queremos trabajar cada día en función de nuestro objetivo. A continuación repasamos como configurar los relojes GPS de las marcas más conocidas:



Configuración de Zonas Cardíacas en Relojes Garmin

Los relojes Garmin son conocidos por su precisión y sus amplias funciones para deportistas. Para configurar las zonas cardíacas en un reloj Garmin, sigue estos pasos:

1. Accede a la app Garmin Connect en tu teléfono.

2. Dirígete a "Dispositivos" y selecciona tu reloj.

3. Navega hasta "Configuración de usuario" y selecciona "Zonas de frecuencia cardíaca".

4. Introduce tus datos personales como edad y frecuencia cardíaca máxima.

5. Ajusta las zonas cardíacas según tus objetivos o deja que Garmin lo haga automáticamente basándose en tu perfil.



Configuración de Zonas Cardíacas en Relojes Coros


Los relojes Coros ofrecen una interfaz intuitiva y datos detallados para corredores y atletas. Para configurar las zonas cardíacas en un reloj Coros, sigue estos pasos:


1. Abre la app Coros en tu teléfono.

2. Selecciona "Perfil" y luego "Configuración de zonas de frecuencia cardíaca".

3. Introduce tus datos personales y frecuencia cardíaca máxima.

4. Ajusta manualmente las zonas cardíacas según tus necesidades o utiliza la opción automática proporcionada por Coros.



Configuración de Zonas Cardíacas en Relojes Polar


Polar es una marca reconocida por su enfoque en el monitoreo de la salud y el rendimiento deportivo. Para configurar las zonas cardíacas en un reloj Polar, sigue estos pasos:


1. Abre la app Polar Flow en tu teléfono.

2. Ve a "Perfil" y selecciona "Configuración de zonas de frecuencia cardíaca".

3. Introduce tu información personal como edad y frecuencia cardíaca máxima.

4. Ajusta las zonas cardíacas manualmente o permite que Polar las calcule automáticamente basándose en tu perfil.


  • Debes saber además que...

- Las zonas de trabajo cardíaco no son inamovibles, con el entrenamiento van variando ya que conseguiremos bajar nuestras pulsaciones en reposo y como consecuencia de ello cambiará también la frecuencia cardíaca residual (la cual aumentará), variables éstas que se utilizan en la fórmula para hallar las zonas de trabajo cardiovascular. Por tanto es conveniente cada cierto tiempo volver a establecer dichas zonas.


- Es importante ir entrenando por orden y de manera progresiva las zonas de trabajo cardíaco para evitar lesiones.


- Una persona sedentaria no debe trabajar a más intensidad del 70%. (zona 3).


- En las "tiradas largas" (entrenamiento semanal de más duración) deberemos estar la mayor parte del tiempo en Zona 2.


- En los entrenamientos habituales es recomendable estar gran parte del tiempo en zona 3.


- No Deberemos empezar a trabajar en Zona 4 sin llevar cierto tiempo entrenando con solvencia en zona 3 y sin haber aplicado fartleks.


- El entrenamiento interválico al principio lo aplicaremos a ritmo de zona 4 con series relativamente largas, posteriormente tras período de adaptación aplicaremos interválicos de series cortas en zona 5.


- No deberemos entrenar más de dos veces a la semana en zona 4 y 5 (interválicos). Además intentaremos tener un día de descanso (activo o total) después de trabajar a estas intensidades.


A continuación dejamos una tabla resumen de objetivos, métodos e intensidades:


Zona cardíaca

Intensidad

Objetivo

Método

Zona 1

50% - 60%

Quemar grasas.

Recuperación activa.

Recuperación tras lesión.

Trabajo continuo y suave durante al menos 35 minutos.

Zona 2

60% - 70%


Mantener condición física.

Sedentarios mejoran resistencia.


Entrenamientos muy largos una vez a la semana.

Zona 3

70% - 80%

Mejora potencia aeróbica.

Mejora sistema cardiovascular.

Mejora sistema respiratorio.

Fortalecimiento muscular.

Sesiones no muy largas ó fartleks.

Zona 4

80% - 90%

Desarrollo fuerza-resistencia.

Retrasar deuda de oxígeno.

Entrenamiento interválico de series largas.

Zona 5

90% - 100%

Mejora metabolización lactato y gran ganancia de fuerza.

Entrenamiento interválico de series cortas.


Espero que este artículo os ayude a encontrar sentido a los datos que nos aporta nuestro reloj GPS y a entrenar en función de objetivos ordenados y previamente planificados.

jueves, 26 de diciembre de 2024

PLAN PARA BAJAR DE 1 HORA Y 30 MINUTOS EN MEDIA MARATÓN.


Aquí tienes un plan de entrenamiento de 15 semanas para lograr bajar de 1:30 en una media maratón. Esto equivale a un ritmo promedio de 4:16 minutos/km. El plan incluye rodajes, intervalos y tiradas largas.






Ritmos de referencia:

Ritmo objetivo (RO): 4:16 min/km.

Ritmo fácil (RE): 5:00-5:30 min/km.

Ritmo umbral (RT): 4:00-4:10 min/km.

Series cortas (RC): 3:45-3:55 min/km.


Semana 1-3 (Base aeróbica)


Día Sesión

Lunes 8-10 km a ritmo fácil (RE)

Miércoles 6x800 m a RC (3:45-3:55) con 2’ de descanso entre series

Viernes 8-10 km a ritmo fácil (RE)

Domingo 14-16 km a ritmo fácil (últimos 2-3 km a RO)


Semana 4-6 (Construcción de ritmo)


Día Sesión

Lunes 10-12 km a ritmo fácil (RE)

Miércoles 4x1.5 km a RT (4:00-4:10) con 3’ de descanso entre series

Viernes 10 km progresivos (6 km a RE + 3 km a RT + 1 km a RO)

Domingo 16-18 km a ritmo fácil (últimos 4 km a RO)


Semana 7-9 (Adaptación)


Día Sesión

Lunes 10-12 km a ritmo fácil (RE)

Miércoles 6x1 km a RT (4:00) con 2’ de descanso

Viernes 12 km a ritmo constante (6 km a RE + 6 km a RO)

Domingo 18-20 km a ritmo fácil (últimos 5 km a RO)


Semana 10-12 (Pico de entrenamiento)


Día Sesión

Lunes 10-12 km a ritmo fácil (RE)

Miércoles 3x2 km a RT (4:00) con 3’ de descanso

Viernes 14 km progresivos (6 km a RE + 4 km a RT + 4 km a RO)

Domingo 20-22 km (15 km a RE + 5-7 km a RO)


Semana 13-14 (Afinación)


Día Sesión

Lunes 8-10 km a ritmo fácil (RE)

Miércoles 8x400 m a RC (3:45-3:55) con 1’ de descanso

Viernes 10 km a ritmo constante (5 km a RE + 5 km a RT)

Domingo 14-16 km a ritmo fácil (últimos 3 km a RO)


Semana 15 (Taper y carrera)


Día Sesión

Lunes 8 km a ritmo fácil (RE)

Miércoles 4x800 m a RT (4:00) con 2’ de descanso

Viernes 6 km a ritmo fácil + 2 km a RO

Domingo Competencia: Media Maratón (21.1 km) a ritmo objetivo (4:16 min/km).


Notas:

1. Calentamiento y enfriamiento: En todas las sesiones de calidad, incluye 2-3 km de calentamiento y 2 km de enfriamiento.

2. Escucha a tu cuerpo: Ajusta el volumen o la intensidad si sientes fatiga excesiva.

3. Fuerza y movilidad: Incluye sesiones de fuerza (2 días/semana) y ejercicios de movilidad.


Este plan debe ayudarte a construir la velocidad y resistencia necesarias para alcanzar tu meta. ¡Buena suerte!