sábado, 28 de diciembre de 2024

ZONAS CARDÍACAS EN GARMIN, COROS Y POLAR: OPTIMIZA TU ENTRENAMIENTO.

Saludos a tod@s, en este artículo intentaremos descifrar todo lo concerniente a las zonas de trabajo cardiovascular para aprender a entrenar, con los principales relojes deportivos, los ritmos de ejercicio en función de nuestras pulsaciones y objetivos.

Todos sabemos que un reloj GPS es un dispositivo que, entre cientos de funciones, también mide la intensidad del ejercicio expresada en pulsaciones por minuto pero... ¿sabemos cómo utilizarlo para sacarle el máximo partido a los entrenamientos?. El GPS, "si se utiliza bien", es una herramienta fundamental que nos ayudará a desarrollar la capacidad física resistencia de cualquier disciplina deportiva.



  • ¿Qué son las zonas de trabajo cardiovascular?.

Son  cinco intervalos de pulsaciones que se establecen en función de un porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima de cada persona teniendo en cuenta también la frecuencia cardíaca en reposo y la frecuencia cardíaca residual.


  • ¿Cómo hallar la frecuencia cardíaca máxima, residual y en reposo?.

Para calcular la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) tenemos que restar a 208 nuestra edad multiplicada por 0,7. Para calcular la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) deberemos tomarnos durante varios días el pulso nada más levantarnos y hacer una media. Por último, la frecuencia cardíaca residual (FCResidual) será el resultado de restar a nuestra FCmax la FCR. Veamos un ejemplo con mis datos (32 años con 42 pulsaciones en reposo):


FCmax = 208 - (edad x 0,7)  FCmax = 208 - (32 x 0,7)     FCmax = 185


FCResidual = FCMax - FCR FCResidual = 185 - 42      FCResidual = 143


  • ¿Cómo establecer las cinco zonas de trabajo cardíaco?.

Las zonas de trabajo cardíaco se distribuyen de la siguiente forma en función de un porcentaje de esfuerzo:

 Zona 1 ==>  50% - 60%

 Zona 2 ==>  60% - 70%

 Zona 3 ==>  70% - 80%

 Zona 4 ==>  80% - 90%

   Zona 5 ==>  90% - 100%

  



Para personalizar estos porcentajes con nuestros datos tendremos que multiplicarlos por nuestra frecuencia cardíaca residual y sumarle nuestra frecuencia cardíaca en reposo. A modo de ejemplo hallaré la zona 1 de trabajo cardiovascular con mis datos:


Zona 1 = (FCResidual x 50%) + FCR   Zona 1 = (143 x 50 / 100) + 42 = 113


Tras realizar el mismo procedimiento en todas las zonas obtengo los intervalos de trabajo personalizados para mis características:


Zona1=113-128;     Zona2=128- 142;    Zona3=142-156;    Zona4=156-170; Zona5=170-185


  • ¿Qué consigo entrenando en cada zona?.

Zona 1 (50%-60%): esta es la zona de menor intensidad en la que hay algún beneficio el cual será mayor cuanto menor sea el nivel de la persona. Por debajo de esta zona no tiene sentido trabajar. Estamos en una zona totalmente aeróbica, es decir, una zona donde podremos estar realizando la actividad en cuestión durante un gran período de tiempo (mínimo recomendable 35 minutos) y donde fundamentalmente utilizaremos los lípidos para obtener energía, por tanto es una zona donde prácticamente lo único que conseguimos es quemar grasas, no obtendremos mejoras de capacidades propiamente dichas. Se suele entrenar en esta zona cuando una persona viene de una situación de total sedentarismo, cuando se está saliendo de una lesión, para perder peso o para llevar a cabo recuperaciones activas tras entrenamientos intensos o competiciones.


Zona 2 (60%-70%): esta debe ser la zona de trabajo principal de todas aquellas personas que se inician en una disciplina deportiva no habitual pero que no son sedentarias. Sigue siendo un trabajo aeróbico de intensidad media. Trabajando a este porcentaje estamos estableciendo la base sobre la que seguir progresando en un futuro. He de decir que los deportistas de nivel aceptable a duras penas experimentarán adaptación o mejora alguna por lo que sólo deberán entrenar en esta zona para realizar trabajo de mantenimiento, realizar tiradas largas (entrenamientos de gran duración) o en los primeros kilómetros de entrenamiento a modo de calentamiento.


Zona 3 (70%-80%): esta es la zona en la que más tiempo tendremos que pasar en nuestros entrenamientos si tenemos un nivel aceptable ya que a esta intensidad se producen mejoras del sistema cardiovascular y respiratorio y aumentaremos la resistencia entendida como capacidad aeróbica. En esta zona estamos trabajando a ritmos relativamente altos pero que podremos mantener durante un largo período de tiempo. Podremos empezar a hacer algunos fartleks (cambios de ritmo sin pausas) durante un tiempo en zona 3 para preparar el trabajo posterior que realizaremos en Zona 4.


Zona 4 (80%-90%): sólo los deportistas expertos y con un buen número de kilómetros en sus espaldas deberían trabajar a estas intensidades. Aquí el objetivo es trabajar el umbral anaeróbico, es decir, retrasar lo máximo posible el momento en el que se produce la deuda de oxígeno (gastamos más oxígeno del que captamos) y desarrollar la fuerza resistencia. En esta zona podremos trabajar a intensidades submáximas durante un tiempo aproximado de no más de 10-15 minutos. Suele utilizarse el entrenamiento interválico como método de trabajo de esta zona con series relativamente largas (en función de disciplina deportiva).


Zona 5 (90%-100%): sólo deberemos trabajar en esta zona cuando hayamos ido superando de manera satisfactoria el trabajo en las zonas precedentes y nuestro cuerpo lo haya ido asimilando sin mayores problemas. Es la máxima intensidad que nuestro cuerpo nos puede ofrecer y desde el principio del trabajo se produce una gran deuda de oxígeno, se va acumulando lactato y se genera gran fatiga, con lo cual de lo que se trata es ver cuánto tiempo podemos estar trabajando a esta intensidad. Se suele utilizar como método de trabajo de esta zona el entrenamiento interválico de series cortas (en función de disciplina deportiva). Entrenando a estas intensidades desarrollaremos la fuerza y acostumbraremos a nuestro organismo a trabajar en condiciones "desfavorables", lo que provocará que éste optimice el sistema de "amortiguación" (metabolización) de lactato.


  • ¿Cómo aplico todo esto a mi reloj GPS?.

En la actualidad existen multitud de relojes con diferentes funciones y características, y la mayoría, por muy sencillos que sean, nos permiten establecer unos intervalos de pulsaciones (límite inferior y superior) para el entrenamiento. Además podremos activar la alerta sonora, de modo que si estamos trabajando a una intensidad menor o mayor que el intervalo de pulso objetivo el pulsómetro nos avisará y nosotros deberemos adaptar nuestro ritmo para volver a tener el pulso necesario.


Existen también relojes GPS más sofisticados en los cuales configuramos una serie de parámetros personales y ellos mismos nos establecen automáticamente nuestras cinco zonas de trabajo cardíaco, de manera que únicamente tendremos que decirle en qué zona queremos trabajar cada día en función de nuestro objetivo. A continuación repasamos como configurar los relojes GPS de las marcas más conocidas:



Configuración de Zonas Cardíacas en Relojes Garmin

Los relojes Garmin son conocidos por su precisión y sus amplias funciones para deportistas. Para configurar las zonas cardíacas en un reloj Garmin, sigue estos pasos:

1. Accede a la app Garmin Connect en tu teléfono.

2. Dirígete a "Dispositivos" y selecciona tu reloj.

3. Navega hasta "Configuración de usuario" y selecciona "Zonas de frecuencia cardíaca".

4. Introduce tus datos personales como edad y frecuencia cardíaca máxima.

5. Ajusta las zonas cardíacas según tus objetivos o deja que Garmin lo haga automáticamente basándose en tu perfil.



Configuración de Zonas Cardíacas en Relojes Coros


Los relojes Coros ofrecen una interfaz intuitiva y datos detallados para corredores y atletas. Para configurar las zonas cardíacas en un reloj Coros, sigue estos pasos:


1. Abre la app Coros en tu teléfono.

2. Selecciona "Perfil" y luego "Configuración de zonas de frecuencia cardíaca".

3. Introduce tus datos personales y frecuencia cardíaca máxima.

4. Ajusta manualmente las zonas cardíacas según tus necesidades o utiliza la opción automática proporcionada por Coros.



Configuración de Zonas Cardíacas en Relojes Polar


Polar es una marca reconocida por su enfoque en el monitoreo de la salud y el rendimiento deportivo. Para configurar las zonas cardíacas en un reloj Polar, sigue estos pasos:


1. Abre la app Polar Flow en tu teléfono.

2. Ve a "Perfil" y selecciona "Configuración de zonas de frecuencia cardíaca".

3. Introduce tu información personal como edad y frecuencia cardíaca máxima.

4. Ajusta las zonas cardíacas manualmente o permite que Polar las calcule automáticamente basándose en tu perfil.


  • Debes saber además que...

- Las zonas de trabajo cardíaco no son inamovibles, con el entrenamiento van variando ya que conseguiremos bajar nuestras pulsaciones en reposo y como consecuencia de ello cambiará también la frecuencia cardíaca residual (la cual aumentará), variables éstas que se utilizan en la fórmula para hallar las zonas de trabajo cardiovascular. Por tanto es conveniente cada cierto tiempo volver a establecer dichas zonas.


- Es importante ir entrenando por orden y de manera progresiva las zonas de trabajo cardíaco para evitar lesiones.


- Una persona sedentaria no debe trabajar a más intensidad del 70%. (zona 3).


- En las "tiradas largas" (entrenamiento semanal de más duración) deberemos estar la mayor parte del tiempo en Zona 2.


- En los entrenamientos habituales es recomendable estar gran parte del tiempo en zona 3.


- No Deberemos empezar a trabajar en Zona 4 sin llevar cierto tiempo entrenando con solvencia en zona 3 y sin haber aplicado fartleks.


- El entrenamiento interválico al principio lo aplicaremos a ritmo de zona 4 con series relativamente largas, posteriormente tras período de adaptación aplicaremos interválicos de series cortas en zona 5.


- No deberemos entrenar más de dos veces a la semana en zona 4 y 5 (interválicos). Además intentaremos tener un día de descanso (activo o total) después de trabajar a estas intensidades.


A continuación dejamos una tabla resumen de objetivos, métodos e intensidades:


Zona cardíaca

Intensidad

Objetivo

Método

Zona 1

50% - 60%

Quemar grasas.

Recuperación activa.

Recuperación tras lesión.

Trabajo continuo y suave durante al menos 35 minutos.

Zona 2

60% - 70%


Mantener condición física.

Sedentarios mejoran resistencia.


Entrenamientos muy largos una vez a la semana.

Zona 3

70% - 80%

Mejora potencia aeróbica.

Mejora sistema cardiovascular.

Mejora sistema respiratorio.

Fortalecimiento muscular.

Sesiones no muy largas ó fartleks.

Zona 4

80% - 90%

Desarrollo fuerza-resistencia.

Retrasar deuda de oxígeno.

Entrenamiento interválico de series largas.

Zona 5

90% - 100%

Mejora metabolización lactato y gran ganancia de fuerza.

Entrenamiento interválico de series cortas.


Espero que este artículo os ayude a encontrar sentido a los datos que nos aporta nuestro reloj GPS y a entrenar en función de objetivos ordenados y previamente planificados.

viernes, 27 de diciembre de 2024

INMINENTE: ASICS METASPEED SKY 4, UNA ZAPATILLA PARA DOMINARLAS A TODAS.

Las ASICS Metaspeed Sky han revolucionado el mundo del running de competición, y las expectativas para la cuarta generación son altísimas. Con cada nueva iteración, ASICS ha demostrado su compromiso con la innovación y la búsqueda del rendimiento máximo. Pero, ¿qué nos depararán las Metaspeed Sky 4?

Una evolución en la espuma de la mediasuela

Uno de los aspectos más esperados es la evolución de la espuma de la mediasuela. Se rumorea que ASICS ha desarrollado una nueva fórmula de espuma, posiblemente basada en la tecnología FF Blast Turbo, que ofrecerá una combinación aún más equilibrada de amortiguación y respuesta. Esta nueva espuma podría proporcionar una sensación de mayor suavidad bajo los pies, al tiempo que mantiene la capacidad de propulsión característica de las Metaspeed Sky.

Fecha de lanzamiento estimada

Aunque ASICS aún no ha confirmado oficialmente la fecha de lanzamiento, las filtraciones apuntan a que las Metaspeed Sky 4 podrían llegar al mercado a mediados de 2025. Esta fecha coincide con el calendario habitual de lanzamientos de nuevos modelos de zapatillas de running de alta gama.

¿Qué más podemos esperar?

Además de la nueva espuma, se espera que las Metaspeed Sky 4 incorporen las siguientes características:

  • Placa de carbono actualizada: La placa de carbono, elemento clave en las versiones anteriores, podría experimentar mejoras en su diseño o composición para ofrecer una mayor rigidez y una mejor transferencia de energía.
  • Upper más ligero y transpirable: Un upper de ingeniería más avanzada podría reducir el peso de la zapatilla y mejorar la ventilación, ofreciendo un ajuste más cómodo y personalizado.
  • Geometría de la suela optimizada: La geometría de la suela podría ser revisada para mejorar la tracción y la durabilidad, adaptándose a diferentes tipos de superficies.

¿Estarán a la altura de las expectativas?

Solo el tiempo dirá si las ASICS Metaspeed Sky 4 lograrán superar a sus predecesoras y convertirse en la referencia del mercado. Sin embargo, los rumores y las filtraciones apuntan a que ASICS ha trabajado arduamente para desarrollar una zapatilla que ofrezca un rendimiento excepcional y una experiencia de carrera inigualable.

En resumen, las ASICS Metaspeed Sky 4 prometen ser una evolución significativa en el mundo del running de competición. Con una nueva espuma de la mediasuela, una placa de carbono actualizada y un diseño más ligero y eficiente, estas zapatillas están diseñadas para llevar el rendimiento de los corredores a un nuevo nivel.

¿Estás listo para experimentar la próxima generación de velocidad?

jueves, 26 de diciembre de 2024

ADIDAS ADIZERO ADIOS PRO 4: DESPEGA HACIA LA VICTORIA.


Las adidas Adizero Adios Pro 4 son la última evolución de una saga legendaria en el mundo del running. Diseñadas para los corredores más ambiciosos que buscan maximizar su velocidad y rendimiento, estas zapatillas combinan a la perfección ligereza, reactividad y durabilidad.

Ficha técnica

  • Peso: Aproximadamente 200 gramos (versión masculina) y 172 gramos (versión femenina).
  • Drop: 6 mm (39 mm en el talón y 33 mm en el antepié).
  • Suela: Continental con tecnología LIGHTTRAXION para un agarre óptimo en diversas superficies.
  • Mediasuela: Doble capa de Lightstrike Pro, una espuma de alta densidad que proporciona una amortiguación reactiva y una transición suave del talón a la puntera.
  • Upper: Malla ligera y transpirable con tecnología Adizero LIGHTLOCK para un ajuste personalizado y seguro.
  • Otras tecnologías: Energy Rods 2.0, un sistema de varillas de carbono que optimiza el retorno de energía y mejora la propulsión.

Características destacadas

  • Ligereza extrema: Su peso reducido te permite sentir una sensación de ligereza y velocidad en cada zancada.
  • Reactividad excepcional: La combinación de Lightstrike Pro y Energy Rods 2.0 te proporciona una respuesta inmediata y una sensación de propulsión en cada pisada.
  • Ajuste personalizado: El upper adaptable se ajusta a la forma de tu pie como un guante, ofreciendo una comodidad y sujeción superiores.
  • Durabilidad mejorada: Aunque están diseñadas para la competición, adidas ha logrado aumentar la durabilidad de estas zapatillas para que puedas disfrutarlas durante más tiempo.


Características de las Energy Rods 2.0

Las Energy Rods 2.0 son una tecnología clave en la Adidas Adizero Adios Pro 4. Estas varillas de carbono están diseñadas para mejorar la eficiencia y el retorno de energía durante la carrera.

  • Ubicación: Colocadas en paralelo con los metatarsos del pie.

  • Función: Proporcionan rigidez y un efecto catapulta, ayudando a mejorar la eficiencia de cada zancada.

  • Novedad: En comparación con la versión anterior, las Energy Rods 2.0 han sido actualizadas para ofrecer un mejor ajuste y una transición más suave del talón a la puntera.

Beneficios

  • Rigidez y Eficiencia: Las varillas de carbono añaden rigidez a la zapatilla, lo que ayuda a maximizar la eficiencia de cada paso.

  • Efecto Catapulta: Ofrecen un efecto de retorno de energía, lo que permite a los corredores mantener una alta velocidad con menos esfuerzo.

  • Transición Suave: La nueva geometría de las Energy Rods 2.0 mejora la transición del talón a la puntera, proporcionando una carrera más fluida y eficiente.

Dinámica de Carrera

  • Geometría de balancín: Inspirada en las Adizero Adios Pro Evo 1, la curva en la suela del antepié se sitúa al 60% de la longitud de la zapatilla, generando un impulso hacia adelante y mejorando la eficiencia al correr.

  • Entresuela Lightstrike Pro: Ofrece una sensación más ligera y suave al pisar, proporcionando una respuesta rápida y una excelente amortiguación.

  • Parte superior Lightlock: La malla ligera y elástica de un solo sentido, combinada con bandas de sujeción internas, ofrece un ajuste firme y seguro a altas velocidades.

  • Suela Lighttraxion: Diseñada para mejorar la tracción en las áreas clave, optimizando el patrón de pisada.


Sensaciones

  • Ajuste y sujeción: Los usuarios han destacado que el ajuste es mucho más ceñido que la versión anterior, proporcionando una mejor sujeción al pie.

  • Comodidad: La espuma Lightstrike Pro hace que las zapatillas sean muy cómodas para correr maratones, sin la rigidez que se puede notar en otras zapatillas con placa de carbono después de varios kilómetros.

  • Malla suave: La nueva malla es mucho más suave que la versión anterior, lo que se traduce en una sensación agradable en los pies y menos rozaduras.

  • Estabilidad: El nuevo sistema de cordones y las bandas de sujeción internas aseguran una mayor estabilidad durante la carrera.

¿Para quién son ideales?

Las Adizero Adios Pro 4 son la elección perfecta para:

  • Corredores de maratón y medio maratón: Su ligereza y reactividad las convierten en una excelente opción para afrontar largas distancias a ritmos rápidos.
  • Corredores de pista: Los atletas de pista que buscan una zapatilla que les permita mejorar sus marcas en pruebas de velocidad y fondo.
  • Corredores con buena técnica de carrera: Estas zapatillas se benefician de una técnica de carrera eficiente, con una cadencia alta y una pisada ligera.

¿Qué opinan los expertos?

  1. Margot (Alltricks): "La Adizero Adios Pro 4 es mucho más ceñida y proporciona una mejor sujeción al pie. La nueva forma es similar a la de una Vaporfly, y personalmente me dio más confianza en la zapatilla. Otra novedad es la malla, que es sin duda la mejor del mercado. Es mucho más suave que la versión 3, lo que se traduce en una sensación agradable en los pies y menos rozaduras en cada zancada."

  2. Pedro Moya: "La Adizero Adios Pro 4 ha sido desarrollada durante varios años y ofrece mejoras significativas respecto a la Adios Pro 3, especialmente en términos de peso y comodidad. La espuma Lightstrike Pro y el nuevo upper proporcionan una experiencia cómoda durante todo el recorrido."

  3. Runnea: "La nueva adidas Adizero Adios Pro 4 recoge toda la inspiración de su hermana la adidas Adizero Adios Pro EVO 1. Similitudes estéticas, pero también similitudes en cuanto a materiales y tecnologías. La transición de las Adizero Adios Pro 3 a las Adizero Adios Pro 4 marca una auténtica revolución en el mundo del running, gracias a una serie de mejoras significativas en diseño y tecnología."

Conclusión

Si buscas una zapatilla de competición que te impulse a alcanzar tus metas más ambiciosas, las adidas Adizero Adios Pro 4 son una inversión segura. Su diseño innovador y sus tecnologías avanzadas las convierten en una referencia en el mundo del running.

¡No dudes en dejar tus comentarios y preguntas!